La
noción de objetivo general, en este marco, refiere a aquello que se pretende
alcanzar con el desarrollo de un proyecto. Se trata de lo más importante o de
lo que guía las acciones. Cuando se fija un objetivo general, es habitual que
se establezcan también diferentes objetivos específicos.
Para formular el objetivo general de una investigación hay que tener como guía la pregunta central o global que buscamos responder (problema de investigación) a partir de la realización de la investigación. El objetivo general será el enunciado de una acción meta que deberá alcanzarse para obtener esa respuesta global.
ÁREAS COGNITIVAS |
¿QUÉ ALCANCES TIENEN? |
EJEMPLOS DE VERBOS |
Conocimiento |
Memorización de datos específicos, principios,
generalizaciones, métodos y procesos |
Definir, describir, mencionar, identificar. |
Comprensión |
Capacidad para captar el sentido directo de una comunicación
o un fenómeno. |
Explicar, interpretar, reconocer, comparar. |
Aplicación |
Capacidad para utilizar el conocimiento en
situaciones nuevas y concretas. |
Aplicar, resolver, desarrollar, demostrar, elaborar,
utilizar, realizar, preparar. |
Análisis |
Capacidad para subdividir el conocimiento de un fenómeno
sus partes para entenderlo |
Diferenciar, distinguir, inferir concluir,
diferenciar, seleccionar, descomponer, contrastar examinar. |
Síntesis |
Capacidad para juntar las partes analizadas que
forman un nuevo todo. |
Elaborar, diseñar, construir, crear, organizar. |
Evaluación |
Sirven para juzgar el valor del material para un propósito
determinado. |
Juzgar, criticar, cuestionar, valorar defender,
estimar (Bloom y otros, 1974) |
Los
objetivos específicos o auxiliares son aquellas metas concretas y medibles que
la empresa espera alcanzar en un plazo determinado de tiempo y siempre bajo las
directrices de los objetivos generales. Por tanto, podemos decir que estos
serían aquellos necesarios para la consecución del objetivo principal.
Son
a corto o mediano plazo. Son cuantificables y medibles, es decir que pueden
expresarse en términos de cantidad y debe ser posible registrar su cumplimiento
o avance. Son temporales, es decir que se debe determinar el plazo de tiempo en
el que se llevarán a cabo.
Para redactar un objetivo general o específico es necesario iniciar con un verbo en infinitivo. El mismo debe explicar de manera concreta la acción que ejercerá el logro a cumplir. Algunos ejemplos de verbos infinitivos son: Diagnosticar, Aumentar, Rentabilizar, Evaluar, Realizar, Determinar) entre otros.
LA
TAXONOMÍA DE BLOOM EN EL DISEÑO DE OBJETIVOS
Como
he señalado en otros artículos, la Taxonomía de Bloom continúa siendo uno de
los referentes más utilizados para redactar objetivos, fue diseñada por Benjamín
Bloom en 1956. Consta de una clasificación de objetivos de acuerdo con
diferentes niveles cognitivos del ser humano, los cuales parten de los más
básicos, a los más complejos.
Al emplearlos se debe llevar una coherencia, esto es: iniciar en los objetivos específicos con verbos de conocimientos básicos y de ahí subir hasta los más complejos, es decir no podemos usar el verbo explicar que es de la categoría de análisis, sin antes haber empleado verbos de las categorías conocer, comprender y aplicar.
¿QUÉ
VERBOS EMPLEAR SI VAS A DISEÑAR OBJETIVOS GENERALES?
Recordemos
que un objetivo general se busca alcanzar a largo plazo.
Ejemplos de verbos para objetivos generales:
Calcular,
categorizar, comparar, compilar, comprender, concretar, contrastar, crear,
definir, demostrar, desarrollar, describir, diagnosticar, discriminar, diseñar,
efectuar, enumerar, establecer, evaluar, explicar, examinar, exponer, formular,
fundamentar, generar, identificar, inferir, informar , mostrar, orientar,
oponer, reconstruir, relatar, replicar, reproducir, revelar, planear,
presentar, probar, producir, proponer, situar, tasar, trazar, valuar.
¿QUÉ
VERBOS EMPLEAR SI VAS A DISEÑAR OBJETIVOS ESPECÍFICOS?
Por su parte los objetivos específicos corresponden a intenciones más concretas.
Ejemplos
de verbos para objetivos específicos:
Advertir,
analizar, basar, calcular, calificar, categorizar, comparar, compartir,
componer, conceptuar, considerar, contrastar, deducir, definir, demostrar,
detallar, determinar, designar, descomponer, descubrir, diseñar, discriminar,
distinguir, establecer, enunciar, enumerar, especificar, estimar, examinar,
explicar, fraccionar, identificar, indicar, interpretar, justificar, mencionar,
mostrar, operacionalizar, organizar, registrar, relacionar, resumir,
seleccionar,, separar, sintetizar, sugerir.
CONSEJOS
FINALES
Evita
utilizar verbos poco claros: Es
recomendable no emplear verbos tales como entender, aprender, estudiar…
ya que no es sencillo medirlos o evaluarlos.
Emplea un solo verbo por objetivo: Si se emplean dos verbos en un solo objetivo se dificulta su medición y evaluación.
Redacta
los objetivos en orden lógico: Siempre debe ir primero el objetivo general y
después los específicos.
Otros aspectos para tomar en cuenta para la redacción de objetivos de aprendizaje:
Los
conocimientos previos
El
contexto
Que
presenten un reto alcanzable
Que
sean secuenciales
El
redactar objetivos de aprendizaje es una tarea fundamental, por lo que es recomendable practicar de manera constante para adquirir
experiencia, ayuda mucho si se realiza de manera colaborativa con otros, ya que las ideas que surgen del trabajo colectivo enriquecen el
resultado final.
No hay comentarios:
Publicar un comentario