domingo, 10 de octubre de 2021

MARCO TEÓRICO

 

El marco teórico se refiere a todas las fuentes de consulta teórica de que se puede disponer sobre el problema a investigar. En general es de donde se alimentará de información el inicio de la investigación para ir dándole forma a lo que pretendemos hacer.



1. Busca inspiración

Si no te ha quedado muy claro lo que debes hacer, puedes comenzar a revisar y leer el marco teórico de trabajos con temática similar a la tuya. Esto puede ayudarte a familiarizarte con la forma en que otros autores han construido y estructurado su marco teórico, además de conocer lo que se ha investigado (y lo que no) sobre tu campo de estudio. Recuerda que te servirá para aportar ideas ¡no para copiar! y si utilizas alguna referencia del estudio, no olvides citar correctamente al autor.

2. Crea un mapa conceptual

Un mapa conceptual es una técnica de representación gráfica que se utiliza para relacionar palabras y conceptos (Moreira, 2005). Puedes utilizar aplicaciones como Canva, Bubbl Mindnode, Miro, MindManager, o simplemente con lápiz y papel. No te olvides de partir de lo más general a lo particular, es decir que debes dividir tu marco teórico en temas y conceptos en orden jerárquico, abarcando desde los elementos más generales hasta llegar a los más específicos. Esto te permitirá poder relacionar cada concepto entre sí y tener una visión más clara de la distribución de la información cuidando siempre la coherencia y secuencia. 

3. Revisa y selecciona la literatura

Comienza a buscar fuentes bibliográficas fiables sobre tu tema de investigación. Pueden ser libros, entrevistas, tesis, informes, ponencias, artículos, entre otros. Además de acudir a la biblioteca de tu universidad, puedes utilizar herramientas de búsqueda especializadas en bibliografía científico-académica. El más conocido es Google Académico, pero puedes utilizar otras plataformas con revistas académicas online, pero si requieres algo más concreto, te recomendamos visitar SCImago Journal Rank donde podrás encontrar las revistas académicas mejor valoradas.

4. Bibliografía actualizada

Dependerá del tema de tu investigación, pero procura que tus fuentes estén lo más actualizadas posibles. En los buscadores de bibliografía académica puedes filtrar los artículos y estudios por fecha de publicación, te servirá también para mantener un orden cronológico de tus fuentes.

5. Subraya y apunta todas tus ideas

Cuando comiences a leer la selección que hiciste de tus fuentes, es importante que hagas apuntes y subrayes sobre los apartados que sean importantes para tu estudio. No importa si después no lo incluyes en tu escrito, lo importante es que, a la hora de escribir, puedas revisar tus fuentes y sea más práctico.

6. Utiliza gestores bibliográficos

Los gestores bibliográficos son herramientas que te permiten organizar la bibliografía de tu proyecto. Puedes crear una biblioteca para dividir tus fuentes en carpetas, subrayar o realizar notas sobre los textos. Son fáciles de descargar y utilizar, te ayudarán a poner orden a tus archivos digitales y agilizarán tu trabajo. Existen muchos gestores pero los más conocidos son Mendeley, Zotero y Citavi.

7. ¡Comienza a redactar!

Los temas y conceptos más relevantes de tu estudio deben quedar muy bien explicados y desarrollados. Puedes imaginar que estás escribiendo para alguien que no sabe absolutamente nada de tu tema por lo que será necesario brindar a tu lector toda la información necesaria para que pueda comprender tu investigación. No olvides citar correctamente todas las fuentes que consultes y que incluyas en tu trabajo.

8. Calidad vs cantidad

No existe una cantidad mínima o máxima en cuanto a la extensión del escrito del marco teórico, pero debes saber que mientras más conciso sea, mejor. No por rellenar páginas vas a incluir conceptos o teorías que no resulten pertinentes para tu investigación. Prioriza el contenido antes que el número de páginas.



HIPÓTESIS

Una hipótesis es una idea que se plantea para explicar un determinado fenómeno o situación y que se intenta comprobar o rechazar mediante la experimentación u otros métodos.

Una hipótesis es la suposición de algo que podría, o no, ser posible. En este sentido, la hipótesis es una idea o un supuesto a partir del cual nos preguntamos el porqué de una cosa, bien sea un fenómeno, un hecho o un proceso.

Tradicionalmente, existen dos enfoques de investigación: el cualitativo y el cuantitativo.

A diferencia de la investigación cuantitativa, que se basa en una hipótesis, la cualitativa suele partir de una pregunta de investigación, que deberá formularse en concordancia con la metodología que se pretende utilizar.

La investigación cualitativa permite que las hipótesis sean formuladas después de que el investigador haya comenzado el estudio. Están fundadas en los datos y se desarrollan en interacción con ellos, en lugar de ser ideas previas que van a ser testadas.

Las investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que su alcance será correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan pronosticar una cifra o un hecho.






OBJETIVOS

 




La noción de objetivo general, en este marco, refiere a aquello que se pretende alcanzar con el desarrollo de un proyecto. Se trata de lo más importante o de lo que guía las acciones. Cuando se fija un objetivo general, es habitual que se establezcan también diferentes objetivos específicos.

Para formular el objetivo general de una investigación hay que tener como guía la pregunta central o global que buscamos responder (problema de investigación) a partir de la realización de la investigación. El objetivo general será el enunciado de una acción meta que deberá alcanzarse para obtener esa respuesta global.


ÁREAS COGNITIVAS

¿QUÉ ALCANCES TIENEN?

EJEMPLOS DE VERBOS

Conocimiento

Memorización de datos específicos, principios, generalizaciones, métodos y procesos

Definir, describir, mencionar, identificar.

Comprensión

Capacidad para captar el sentido directo de una comunicación o un fenómeno.

Explicar, interpretar, reconocer, comparar.

Aplicación

Capacidad para utilizar el conocimiento en situaciones nuevas y concretas.

Aplicar, resolver, desarrollar, demostrar, elaborar, utilizar, realizar, preparar.

Análisis

Capacidad para subdividir el conocimiento de un fenómeno sus partes para entenderlo

Diferenciar, distinguir, inferir concluir, diferenciar, seleccionar, descomponer, contrastar examinar.

Síntesis

Capacidad para juntar las partes analizadas que forman un nuevo todo.

Elaborar, diseñar, construir, crear, organizar.

Evaluación

Sirven para juzgar el valor del material para un propósito determinado.

Juzgar, criticar, cuestionar, valorar defender, estimar (Bloom y otros, 1974)


Fuente: Ramirez (2011. pp. 74-75)

Los objetivos específicos o auxiliares son aquellas metas concretas y medibles que la empresa espera alcanzar en un plazo determinado de tiempo y siempre bajo las directrices de los objetivos generales. Por tanto, podemos decir que estos serían aquellos necesarios para la consecución del objetivo principal.

Son a corto o mediano plazo. Son cuantificables y medibles, es decir que pueden expresarse en términos de cantidad y debe ser posible registrar su cumplimiento o avance. Son temporales, es decir que se debe determinar el plazo de tiempo en el que se llevarán a cabo.

Para redactar un objetivo general o específico es necesario iniciar con un verbo en infinitivo. El mismo debe explicar de manera concreta la acción que ejercerá el logro a cumplir. Algunos ejemplos de verbos infinitivos son: Diagnosticar, Aumentar, Rentabilizar, Evaluar, Realizar, Determinar) entre otros.

LA TAXONOMÍA DE BLOOM EN EL DISEÑO DE OBJETIVOS

Como he señalado en otros artículos, la Taxonomía de Bloom continúa siendo uno de los referentes más utilizados para redactar objetivos, fue diseñada por Benjamín Bloom en 1956. Consta de una clasificación de objetivos de acuerdo con diferentes niveles cognitivos del ser humano, los cuales parten de los más básicos, a los más complejos.

Al emplearlos se debe llevar una coherencia, esto es: iniciar en los objetivos específicos con verbos de conocimientos básicos y de ahí subir hasta los más complejos, es decir no podemos usar el verbo explicar que es de la categoría de análisis, sin antes haber empleado verbos de las categorías conocer, comprender y aplicar.

¿QUÉ VERBOS EMPLEAR SI VAS A DISEÑAR OBJETIVOS GENERALES?

Recordemos que un objetivo general se busca alcanzar a largo plazo.

Ejemplos de verbos para objetivos generales:

Calcular, categorizar, comparar, compilar, comprender, concretar, contrastar, crear, definir, demostrar, desarrollar, describir, diagnosticar, discriminar, diseñar, efectuar, enumerar, establecer, evaluar, explicar, examinar, exponer, formular, fundamentar, generar, identificar, inferir, informar , mostrar, orientar, oponer, reconstruir, relatar, replicar, reproducir, revelar, planear, presentar, probar, producir, proponer, situar, tasar, trazar, valuar.

¿QUÉ VERBOS EMPLEAR SI VAS A DISEÑAR OBJETIVOS ESPECÍFICOS?

Por su parte los objetivos específicos corresponden a intenciones más concretas.

Ejemplos de verbos para objetivos específicos:

Advertir, analizar, basar, calcular, calificar, categorizar, comparar, compartir, componer, conceptuar, considerar, contrastar, deducir, definir, demostrar, detallar, determinar, designar, descomponer, descubrir, diseñar, discriminar, distinguir, establecer, enunciar, enumerar, especificar, estimar, examinar, explicar, fraccionar, identificar, indicar, interpretar, justificar, mencionar, mostrar, operacionalizar, organizar, registrar, relacionar, resumir, seleccionar,, separar, sintetizar, sugerir.

CONSEJOS FINALES

Evita utilizar verbos poco claros: Es  recomendable no emplear verbos tales como entender, aprender, estudiar… ya que no es sencillo medirlos o evaluarlos.

Emplea un solo verbo por objetivo: Si se emplean dos verbos en un solo objetivo se dificulta su medición y evaluación.

Redacta los objetivos en orden lógico: Siempre debe ir primero el objetivo general y después los específicos.

Otros aspectos para tomar en cuenta para la redacción de objetivos de aprendizaje:

Los conocimientos previos

El contexto

Que presenten un reto alcanzable

Que sean secuenciales

El redactar objetivos de aprendizaje es una tarea fundamental, por lo que es recomendable practicar de manera constante para adquirir experiencia, ayuda mucho si se realiza de manera colaborativa con otros, ya que las ideas que surgen del trabajo colectivo enriquecen el resultado final.


PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

 



La pregunta de investigación es el pilar de todo estudio, tanto si se trata de una investigación de mercados o una investigación académica de cualquier disciplina. En base al objeto de estudio construido, se formula la pregunta o problema de investigación

La pregunta de investigación es el cuestionamiento central que un estudio se plantea responder. Esta pregunta usualmente aborda un problema o cuestión, que, a través del análisis de los datos y la interpretación, es respondida en la conclusión de la investigación.

¿Qué es una pregunta de investigación?

La pregunta de investigación es el cuestionamiento central que un estudio se plantea responder. Reside en el corazón de la investigación sistemática y ayuda a definir con claridad el camino para el proceso de investigación.

 La pregunta de investigación es usualmente el primer paso de la metodología de investigación. Es el punto de interrogación primordial y determina el ritmo de trabajo a seguir.

Esta pregunta usualmente aborda un problema o cuestión, que, a través del análisis de los datos y la interpretación, es respondida en la conclusión de la investigación.

En la mayoría de los estudios la pregunta está escrita de manera que resalte los diversos aspectos de un estudio, incluyendo el problema que el estudio abarca, la población y las variables que serán estudiadas.

Las preguntas de investigación comúnmente se terminan de aterrizar en el transcurso del estudio. Como resultado, estas preguntas son dinámicas, lo que significa que los investigadores pueden cambiar o refinar la pregunta de investigación conforme van revisando la literatura relacionada y van desarrollando un marco de trabajo para el estudio.

Mientras que muchos proyectos de investigación se centran en una sola pregunta de investigación, los estudios más grandes pueden usar más de una pregunta.

Tipos de preguntas de investigación

El tipo de pregunta de investigación se determina de acuerdo con el enfoque y la orientación del estudio que se está realizando, por lo que pueden ser:

Pregunta de investigación cuantitativa

Las preguntas de investigación cuantitativa son aquellas que buscan entender procesos que suceden en contextos y locaciones particulares. Generalmente, pueden ser categorizadas en tres tipos:

Descriptivas: Buscan obtener información sobre una variable o múltiples variables para asociar una cantidad a la variable.

Comparativas: Estas hacen una comparación entre dos o más grupos sobre la base de una o más variables confiables.

Relacionales: Buscan comprender la asociación, tendencias y la relación causal entre dos o más variables.

Estas preguntas son precisas y típicamente incluyen a la población que será estudiada, las variables dependientes e independientes y el diseño de investigación que se utilizará. Usualmente se enmarcan y finalizan al inicio del estudio.

Preguntas de investigación cualitativa

Estas preguntas pueden abarcar áreas amplias de investigación o áreas más específicas de estudio. Al igual que las preguntas cuantitativas, estas preguntas se vinculan con el diseño de la investigación.

A diferencia de las anteriores, las preguntas de investigación cualitativa son usualmente adaptables, no-direccionales, y más flexibles, Como resultado, los estudios con este tipo de preguntas generalmente buscan “descubrir”, “explicar” o “explorar”.

Preguntas de métodos mixtos

La investigación mixta requiere un conjunto de preguntas tanto cuantitativas como cualitativas. Contar con preguntas de investigación separadas es apropiado cuando los estudios mixtos se enfocan en el significado y las diferencias entre los métodos cuantitativos y cualitativos y no en el factor integrativo del estudio.

¿Cuál es la importancia de la pregunta de investigación?

La razón principal de la realización de la pregunta de investigación es que delimita algún tema amplio de interés hacia un área específica de estudio.

Las preguntas de investigación, junto con las hipótesis, sirven como un marco de trabajo que guía la investigación. Estas preguntas también revelan específicamente los umbrales de un estudio, fijando sus límites y asegurándose de que tenga cohesión.

Más importante aún, la pregunta de investigación tiene un efecto “dominó” sobre el resto del estudio, pues influencia factores como los métodos de investigación, el tamaño de la muestra, la recolección de datos y el análisis.

¿Cómo realizar una pregunta de investigación?

Ahora que ya sabes qué es una pregunta de investigación y cuál es su importancia, te presentaremos los pasos más importantes que debes tomar al momento de formularla en un proyecto:

1. Empieza con un tema amplio

Un tema amplio provee a los investigadores con una buena cantidad de vías para explorar en su búsqueda por una pregunta de investigación viable.

La lluvia de ideas y los mapas conceptuales son algunas técnicas que ayudan a desarrollar un tema en subtemas y en potenciales preguntas de investigación.

Estas técnicas pueden organizar tus pensamientos para que puedas identificar conexiones y subtemas relevantes dentro de un tema amplio.

Cuando investigues un tema, es útil elegir un área de estudio con la que estés genuinamente interesado, ya que tu interés en el tema afectará tus niveles de motivación a lo largo de la investigación.

También es útil considerar los intereses que hayan sido expresados recientemente por la comunidad de investigadores, ya que esto puede afectar las opciones de que tu investigación sea publicada.

2. Realiza una reseña preliminar de la literatura relacionada

Una vez que has elegido un tema, puedes iniciar realizando una reseña preliminar de la literatura relacionada. Esta etapa inicial de la investigación te permite alcanzar dos metas:

Descubrir cuestiones que son discutidas actualmente por los estudiosos y colegas investigadores. De esta manera, obtienes conocimiento al día y relevante sobre tu tema.

Apreciar brechas o limitaciones existentes en el conocimiento existente de tu tema. Con una cierta cantidad de afinación, puedes usar estas brechas posteriormente como el enfoque de tu pregunta de investigación.

3. Delimita tu tema y determina preguntas de investigación potenciales

Una vez que has reunido suficiente conocimiento sobre el tema que quieres abordar, puedes empezar por enfocarte en un área más específica de estudio.

Una opción es enfocarte en las brechas que hay en el conocimiento existente o literatura reciente. Este método involucra construir preguntas de investigación a partir de limitaciones identificadas en la literatura y que han sido áreas de estudio ignoradas.

De manera similar, los investigadores pueden elegir preguntas de investigación que extiendan o complementen los hallazgos de la literatura existente.

4. Evalúa la solidez de tu pregunta de investigación

La investigación inicial y la reseña de la literatura relacionada que hayas realizado habrá producido algunas preguntas interesantes que puede parecer que son dignas de ser abordadas.

Sin embargo, no todas las preguntas interesantes hacen preguntas de investigación sólidas. Ten en cuenta que las preguntas de investigación extraen sus respuestas o conclusiones a través de un análisis de la evidencia.

Para formular la pregunta de investigación es importante plantearse, en primer lugar, la pertinencia. Para hacerlo, una buena estrategia es utilizar el acrónimo FINER:

Factible

Una buena pregunta de investigación es factible, lo que significa que la pregunta está dentro de la capacidad del investigador para ser abordada.

Los investigadores deben ser realistas en cuanto a la escala de su investigación, así como a su capacidad para recopilar datos y completar la investigación con sus habilidades y los recursos de los que disponen.

Interesante

La pregunta de investigación ideal es interesante no sólo para el investigador, sino también para sus compañeros y la comunidad.

Novedosa

Una pregunta para investigación debe desarrollarse para aportar nuevos conocimientos al campo de estudio que se está abordando.

Ética

Las preguntas y el estudio subsiguiente deben ser algo que aprueben los comités de revisión y las autoridades competentes.

Relevante

La pregunta de investigación debe ser relevante para la comunidad científica y las personas involucradas en su área de estudio. Si es posible, la pregunta también debe ser relevante para el interés del público general.

Recomendaciones para construir una pregunta de investigación adecuadamente

Las preguntas de investigación deben ser estructuradas de manera adecuada para garantizar claridad. Existen diversos marcos de trabajo que se pueden usar para construir propiamente una pregunta de investigación, siendo los dos más comunes:

Modelo PICOT

Con el marco de trabajo PICOT las preguntas de investigación pueden ser construidas para abordar elementos importantes del estudio, incluyendo la población que será estudiada, los resultados esperados y el tiempo que tomará lograr el resultado.

P: Población, pacientes o problema.

I: Intervención o indicador que está siendo estudiado.

C: Grupo de comparación.

O: Resultado (outcome) de interés.

T: Marco de tiempo del estudio.

Con estos elementos, el marco de trabajo es usado comúnmente en la investigación clínica y estudios basados en evidencia.

Ejemplo de pregunta construida con el marco PICOT

Entre los 5 y los 20 años, ¿tienen los hijos de padres con problemas de adicciones un mayor riesgo de sufrir depresión o ansiedad en comparación con los hijos de padres sin problemas de salud mental diagnosticados?

En esta pregunta, el marco PICOT se refleja de la siguiente manera:

P (población siendo estudiada): Niños

I (indicador o intervención): Padres con problemas de adicciones

C (grupo de comparación): Hijos de padres sin problemas de adicciones

O (resultado de interés): Riesgo aumentado de depresión

T (marco de tiempo de interés): Entre las edades de 5 y 18


Marco PEO

Como el marco de trabajo PICOT, el marco de trabajo PEO es usado comúnmente en estudios clínicos también. Sin embargo, este estudio es más útil para la realización de preguntas de investigación cualitativas.

Este marco de trabajo incluye los elementos:

P: Población estudiada.

E: Exposición a condiciones preexistentes.

O: Resultado (outcome) de interés.

Ejemplo de pregunta construida con el marco de trabajo PEO

En bebés y niños menores de 8 años, ¿Cómo afecta la exposición a la música clásica al desarrollo de la expresión emocional?

P (población estudiada): Bebés y niños menores de 8 años

E (exposición a condiciones preestablecidas): Exposición a la música clásica

O (Resultado de interés): Efectos en el desarrollo de la expresión emocional

Conclusión

Como puedes ver, la pregunta de investigación es el paso en el que debes prestar mayor atención al momento de emprender un estudio ya que será el que te dará la pauta para organizar el resto de tu trabajo.











CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Para realizar una investigación, es necesario acotar el objeto de estudio: es decir, definir qué aspectos concretos se quiere estudiar y plantear los límites del mismo, determinando aspectos que, aunque también son interesantes, por extensión, por falta de información u otros motivos, no se van a investigar.

El objeto de estudio aquello sobre lo cual recae una acción sobre todo intelectual, en la medida en que define un fenómeno o una perspectiva con la que se aborda un fenómeno, constituye uno de los requisitos que definen un campo de intervención científica.



Primero:

Segundo:



El objeto debe:



Pasos:


Al identificar el objeto que deseamos construir...

El diseño metodológico es :








SEGUNDO PARCIAL

 Es importante trabajar con el manual de la carrera para la elaboración de trabajos académicos.




Aprendimos a realizar citas breves y citas largas usando el manual de trabajos académicos de la carrera. Luego elaboramos toda la estructura al final que debe incluir referencias bibliográficas utilizados.

Citas Breves 


                                                                          Citas largas 


Comentarios o aclaraciones:

 Composición de citas de documentos jurídicos no publicados 

Ejemplo de composición de citas de entrevistas realizadas por el investigador



Ejemplo de composición de citas de la sagrada biblia








 

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS: LA TRIANGULACIÓN

La triangulación es una técnica de análisis de datos que se centra en el contrastar visiones o enfoques a partir de los datos recolectados. ...