Su
propósito o finalidad es la contraposición de varios datos y métodos que están
centrados en un mismo problema, así se pueden establecer comparaciones, tomar
las impresiones de diversos grupos, en distintos contextos y temporalidades,
evaluando así el problema con amplitud, diversidad, imparcialidad y
objetividad.
Al
respecto, Ruth y Finol (2009) en su artículo de investigación titulado: La
Triangulación como Procedimiento de Análisis para Investigaciones Educativas
destacan lo siguiente:
La
triangulación en la investigación social presenta muchas ventajas porque el
utilizar diferentes métodos, éstos actúan como filtros a través de los cuales
se capta la realidad de modo selectivo. Por ello conviene recoger los datos del
evento con métodos diferentes: si los métodos difieren el uno del otro, de esta
manera proporcionarán al investigador un mayor grado de confianza, minimizando
la subjetividad que pudiera existir en cualquier acto de intervención humana
(s.p).
TIPOS
DE TRIANGULACIONES Y SUS DEFINICIONES:
La
triangulación de datos: Los autores al referirse a este tipo de triangulación
plantean el cruce de diversas estrategias empleadas para recolectar datos. “Su
objetivo es verificar las tendencias detectadas en un determinado grupo de
observaciones. La confrontación de los datos puede estar basada en criterios
espacio-temporales y niveles de análisis” agregan.
Con
relación a los criterios espacio-temporal, lo espacial se refiere a que el
estudio no se centra en poblaciones ubicadas en un mismo lugar que remitan a la
misma cultura, sino en la variabilidad de trabajar con sujetos de diferentes
zonas y la temporalidad tiene que ver con el estudio del fenómenos en
diferentes momentos.
Por
su parte, Leal (2005) en el libro titulado La Autonomía del Sujeto Investigador
y la Metodología de Investigación, se refiere a este tipo de triangulación de
este modo:
La
denomina de métodos y técnicas y expone que tiene que ver con el uso múltiple
de métodos para estudiar un problema específico. “Por ejemplo cuando se emplea
la técnica de la entrevista como proceso inicial de recolección de información
para luego ser contrastado con la observación participante y/o la discusión
grupal”, Leal (2005), Pág.117
La
triangulación de persona: Se trata de un tipo de oposición de datos
provenientes de sujetos de diversas naturalezas de agrupación, por ejemplo, ella
en sí misma, un grupo familiar, una comunidad, una pareja… Continúan Ruth y
Finol (2009) al señalar:
el
investigador puede recolectar los datos de individuos, parejas o grupos, o cada
uno de los tres tipos. La recolección de datos de una fuente se usa para
validar los datos de las otras fuentes o una sola. Cada nivel de datos es usado
para validar los hallazgos del otro nivel
Triangulación
de investigadores: Al igual que la triangulación de personas, la de
investigadores se trata de sujetos especializados en el análisis de un
fenómeno. Este grupo puede presentar diferencias en su composición y su forma
de relacionarse con el objeto de estudio, porque sus años de formación y tipo
de formación no tienen por qué ser las mismas. Agrega Leal
(2005) “basados en el principio de la complementariedad se permiten
comparar o triangular los resultados de investigaciones cualitativas y
cuantitativas para tener una visión más aproximada de la realidad” Leal (2005),
Pág.117-118
Por
último, apunta este autor que cada triangulación tiene un proceso estructural,
es decir, una suerte de esquema para su desarrollo que en cada uno de los casos
se da gracias a otro punto importante como lo son las categorías, las cuales se
originan de los datos, caracterizan el fenómeno de estudio y guían estas
oposiciones o contrastaciones.
Triangulación
metodológica
Al
utilizar en la triangulación diferentes métodos se busca analizar un mismo
fenómeno a través de diversos acercamientos. Aunque generalmente se utilizan
distintas técnicas cualitativas, se pueden utilizar tanto cuantitativos como
cualitativas en conjunto. Algunos autores recalcan que esto presenta mayores
dificultades durante el proceso de análisis de datos, ya que por las
características propias de las investigaciones cualitativa y cuantitativa las
preguntas de investigación que éstas responden pueden tener diversos grados de
incompatibilidad que hacen que la convergencia de los hallazgos sea más difícil
de definir. Por esto es entendible que la combinación de métodos cuantitativos
y cualitativos ofrece la visión de los diferentes aspectos de la totalidad del
fenómeno, más que la repetibilidad de los hallazgos de la observación.
El
arte de este tipo de triangulación consiste en dilucidar las diferentes partes
complementarias de la totalidad del fenómeno y analizar por qué los distintos
métodos arrojan diferentes resultados. Para citar un ejemplo, en Historias de
mujeres filicidas inimputables por enfermedad mental, del Ministerio de la
Protección Social de Colombia, un estudio cualitativo realizado por De la
Espriella, el autor utiliza diferentes métodos para intentar determinar una
tipología para este grupo de mujeres, y con el fin de verificar datos que por
la dificultad del tema podrían ser susceptibles de sesgos de información. En el
estudio se realizan entrevistas (grabadas y posteriormente digitadas), se
revisan datos del registro de historia clínica (confrontando datos de la
historia personal), se hace un genograma de cada una de las mujeres del estudio
y, además, se hacen pruebas psicológicas (método cuantitativo). Todos estos
métodos ayudan a visualizar de una manera más amplia el grupo de mujeres en
estudio, cosa que se habría visto limitada de haber usado sólo un método.
En
este caso, las entrevistas a las mujeres ofrecen al estudio información acerca
de sus creencias, mientras que la revisión de la historia personal, consignada
en la historia clínica, puede arrojar, entre otras cosas, datos sobre la
enfermedad mental que pueden haber sido omitidos durante los interrogatorios;
por otra parte, el uso de las pruebas psicométricas aporta un análisis de los
rasgos de personalidad de dichas mujeres, en tanto que el genograma presenta
algunas de sus características como la conformación familiar. La utilización de
estos diferentes métodos ayuda a definir las características comunes en estas mujeres
y a dilucidar patrones, uno de los objetivos del estudio. Adicionalmente, la
utilización de diversos métodos llevó a la profundización y mayor comprensión
del fenómeno en estudio.
Triangulación
de datos
Para
realizar la triangulación de datos es necesario que los métodos utilizados
durante la observación o interpretación del fenómeno sean de corte cualitativo
para que éstos sean equiparables. Esta triangulación consiste en la
verificación y comparación de la información obtenida en diferentes momentos
mediante los diferentes métodos. Como ya se había explicado antes, la
inconsistencia en los hallazgos no disminuye la credibilidad de las
interpretaciones y, en este caso en particular, el análisis de las razones por
las que los datos difieren sirve para analizar el papel de la fuente que
produjo los datos en el fenómeno observado y las características que la
acompañaban en el momento en el que el fenómeno se observó.
En un estudio inglés que buscaba ampliar el conocimiento sobre cómo el ambiente de las cárceles afecta la salud mental se utilizaron grupos focales dirigidos al personal de la cárcel y a sus reclusos para obtener información. Así se trianguló la información recolectada de dichos grupos, en los que participa el personal con respecto a la visión de la salud de los prisioneros con los datos recogidos de estos últimos para determinar la concepción que se tenía al respecto. Según los autores del estudio, esto produjo un balance en la información, necesario para poder conseguir una perspectiva representativa de este aspecto. Asimismo, sirvió para reproducir algunos aspectos de los datos. En este mismo estudio se pudo haber obtenido datos de ex presidiarios, quienes por su condición hubieran tenido la posibilidad de aportar otros datos al estudio.
Triangulación
de investigadores
En
la triangulación de investigadores la observación o análisis del fenómeno es
llevado a cabo por diferentes personas. Para dar mayor fortaleza a los
hallazgos suelen utilizarse personas provenientes de diferentes disciplinas.
Así, por ejemplo, se puede hacer un estudio donde se tome en cuenta la
observación por parte de un antropólogo, de un psicólogo, de un psiquiatra, de
familiares de pacientes, de un terapista ocupacional, etc. De esta manera se
reducen los sesgos de utilizar un único investigador en la recolección y
análisis de datos y se les agrega consistencia a los hallazgos. También se
pueden realizar análisis de datos de manera independiente por cada uno de los
investigadores y, posteriormente, someter estos análisis a comparación. Al
final, los hallazgos reportados en el estudio serán producto del consenso de
los analistas o investigadores.
Aunque
pueda parecer que el uso de investigadores o de observadores externos da una
mayor validez a los hallazgos, su papel puede llegar a ser superficial, ya que
éstos, al estar por fuera del fenómeno estudiado, pueden no aportar una
verdadera visión de lo que se está analizando. En el estudio sobre la salud
mental en las cárceles del que se habló con anterioridad, el moderador, el
observador y algunos de los participantes de los grupos focales participaron
mediante la retroalimentación y el análisis de los contenidos de las sesiones.
Triangulación
de teorías
Durante
la conceptualización del trabajo de investigación cualitativa suele definirse
de antemano la teoría con la cual se analizarán e interpretarán los hallazgos.
En este tipo de triangulación se establecen diferentes teorías para observar un
fenómeno con el fin de producir un entendimiento de cómo diferentes
suposiciones y premisas afectan los hallazgos e interpretaciones de un mismo
grupo de datos o información. Las diferentes perspectivas se utilizan para analizar
la misma información y, por ende, poder confrontar teorías. Ejemplo de ello
podría ser el análisis que se realiza en algunos estudios acerca de violencia.
En uno de ellos se estudió la aplicación de la mediación en el conflicto armado
colombiano y para ello se obtuvo la opinión de diversos expertos de diferentes
ramas del saber (abogados, politólogos, economistas, negociadores, etc.), a
quienes se les presentó la misma información, la cual fue analizada e
interpretada por cada uno de ellos, de acuerdo con su bagaje teórico.
Por
otra parte, se ha postulado la triangulación ambiental, definida como el uso de
localidades, de sitios u horarios o de momentos diversos (durante el día o en
algunas épocas del año), con el fin de evaluar si el tiempo y lugar influyen
sobre los datos que obtengo. En el supuesto, para algún tipo de preguntas, de
que la validez tendería a aumentar en la medida en que los resultados de
diversas localidades fueran similares o que en diferentes épocas del año en la
misma localidad se reproduzcan.
Por
último, se ha propuesto la utilización de triangulación con multi métodos, esto
es, el uso de diversas formas de triangulación antes explicadas con el fin de
incrementar la confiabilidad de los resultados para revisar, disminuir sesgos y
obtener mayor validez.
Referencias Bibliográficas :
1. Mays N, Pope C. Qualitative research in health care: assessing quality in qualitative research. BMJ. 2000;320:50-2.
2. Sandoval C. Módulo cuatro: investigación cualitativa. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. ARFO; 2002.
3. Patton M. Qualitative research and evaluation methods. 3rd ed. Thousand Oaks: Sage; 2002.
4. Giacomini M, Cook D. Users guides to the medical literature: XXIII. Qualitative research in health care A. Are the Results of the study valid? JAMA. 2000 Jul;284:357-62.
5. Denzin N, Lincoln Y, editors. Handbook of qualitative research. 2nd ed. Thousand Oaks: Sage Publications; 2000.
6. De la Espriella R. Historias de mujeres filicidas inimputables por enfermedad mental del programa de inimputables del Ministerio de la Protección Social de Colombia. Tesis de Maestría en Epidemiología Clínica. Bogotá; 2004.
7. Nurse J, Woodcock P, Ormsby J. Influence of environmental factors on mental health within prisons: focus group study. BMJ. 2003;327:480.
8. Padilla A. Opinión y conocimiento acerca de la mediación en el proceso de paz del período de Andrés Pastrana. Tesis de Grado en Mediación. IUKB. Suiza; 2003.
9. Barbour R. Checklists for improving rigour in qualitative research: a case of the tail wagging the dog? BMJ. 2001;322;1115-7.
10. Pope C, Ziebland S, Mays N. Qualitative research in health care: analysing qualitative data. BMJ. 2000;320:114-6.
11. Mays N, Pope C, editors. Qualitative research in health care. London: BMJ Publishing Group; 1996.